Qué hacemos:
Unidad de Diagnóstico

La Unidad de Diagnóstico es un servicio destinado a realizar un diagnóstico a tiempo, proporcionar el tratamiento adecuado y hacer el seguimiento de personas con trastornos cognitivos y demencias.
Dra. Mercè Boada
Directora médica

Mercè Boada es fundadora y directora médica de Fundación ACE. La Generalitat de Catalunya la reconoció en 2016 con la Creu de Sant Jordi por su aportación en el campo de la investigación y las demencias.


Centra su investigación en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas, especialmente en el genotipo y el fenotipo de las enfermedades degenerativas comunes y el diseño de nuevos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.

PROCESO DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se obtiene mediante un proceso interdisciplinario que incluye cinco visitas para hacer la valoración integral y el diseño de propuestas de intervención, que contemplan las necesidades de la persona de forma global.

El equipo multidisciplinar, con capacidad para realizar las actividades evaluadoras específicas, está formado por personal especializado en medicina, neurología, geriatría, psiquiatría, neuropsicología, enfermería y trabajo social.

 

¿Cómo lo hacemos?

El diagnóstico se obtiene mediante un proceso interdisciplinario para valorar en conjunto los aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales.

  1. Entrevista con trabajo social.

  2. Entrevista clínica.

  3. Exploración neurológica.

  4. Exploración neuropsicológica.

  5. Reunión de consenso diagnóstico y de establecimiento del plan de intervención.

  6. Comunicación del diagnóstico.

 

 

Seguimiento del caso

Una vez el usuario tiene el diagnóstico, se propone un plan de seguimiento personalizado que combinará visitas a la atención primaria y visitas a la Unidad de Diagnóstico de Fundació ACE.

La visita de seguimiento consiste en la valoración y el seguimiento especializados realizados por un médico, un psicólogo o un trabajador social, dependiendo del motivo de la consulta.

 

 

El servicio de atención a contingencias

Para garantizar una buena comunicación se ofrece la posibilidad de contactar con el neurólogo, geriatra o trabajador social de referencia. Este servicio puede atender desde dudas de con la medicación hasta cuestiones relacionadas con los trámites legales para pedir ayudas del Estado.

Este protocolo permite solucionar situaciones de crisis cuando es necesario, o facilitar la información precisa en el momento de la solicitud.

Para ofrecer este servicio 7 neurólogos, 1 geriatra y 3 trabajadores sociales dedican parte de su tiempo laboral a atender estas consultas vía telefónica, correo electrónico o presencialmente.

NEUROLOGÍA Y GERIATRÍA

Dentro del área de asistencia, representada por la Unidad de Diagnóstico, el reto de los neurólogos es identificar y diagnosticar lo más rápido posible a las personas que tienen deterioro cognitivo o están en riesgo de desarrollarlo.

Nuestro equipo médico está integrado por neurólogos y geriatras especializados en el tratamiento de personas con demencia. El geriatra valora habitualmente a las personas de avanzada edad en las que el deterioro cognitivo puede estar relacionado con otras patologías.

En el proceso diagnóstico, después de la visita con el departamento de trabajo social, se realiza la entrevista clínica, en la que la familia explica el motivo de la consulta y el relato clínico. Es una visita que sirve al neurólogo o geriatra para relacionar los síntomas que la familia detecta y que la persona evaluada puede negar o pasar por alto pero que son evidentes para quienes conviven con ella.

En un segundo paso, la exploración neurológica, es la intervención mediante la cual el profesional examina a la persona con el objetivo de evaluar los signos y síntomas y relacionarlos con los datos obtenidos en la visita anterior.

Finalmente, en la sesión de consenso diagnóstico se aportan todos los datos del caso obtenidos durante el proceso para establecer un diagnóstico de consenso y un tipo de tratamiento, recomendaciones de estilo de vida y prevención y apoyo social.

 

NEUROPSICOLOGÍA

La exploración neuropsicológica interviene en el proceso diagnóstico para evaluar globalmente la cognición de la persona, tanto emocional como conductual.

Para hacer esta evaluación, utilizamos nuestra propia batería neuropsicológica (NBACE). Esta batería, que está validada, explora los diferentes dominios cognitivos (lenguaje, memoria, orientación ...) que intervienen en el proceso de la demencia. Esta exhaustiva exploración dura 45 minutos.

Por otra parte, desde Fundación ACE facilitamos que cualquier persona mayor de 50 años pueda solicitar una evaluación gratuita de memoria para conocer su rendimiento cognitivo. 

La iniciativa "Puertas Abiertas", que pusimos en marcha en 2008, ha evaluado ya a más de 3000 personas, de forma totalmente gratuita y sin necesidad de derivación por parte del médico de cabecera. 

Para participar, sólo es necesario inscribirse en el 93 430 47 20 o enviando un correo electrónico a memoria@fundacioace.org.

TRABAJO SOCIAL

La intervención del Trabajo Social en el proceso de diagnóstico tiene como objetivo conocer el grado de inserción de la persona evaluada, en su contexto sociofamiliar. 

Las evaluaciones neurológica y neuropsicológica son indicadores a partir de los cuales se puede inferir el tipo de cuidado y atención que la persona necesita.

Esta información junto con el estudio sociofamiliar que hace el trabajador social, permite determinar las demandas que pueden aparecer en la atención a la persona y diseñar el plan de intervención más adecuado.

Si la persona es diagnosticada de un deterioro cognitivo leve, el seguimiento social se realiza directamente con ella. Si por el contrario, ha sido diagnosticada con demencia, el seguimiento se hará con la familia o los cuidadores principales para acompañarlos durante todo el proceso.

Consulta el modelo de gestión del caso.

GRUPOS DE APOYO Y FORMACIÓN

Los grupos de apoyo están dirigidos a familiares de personas con deterioro cognitivo o demencia, con el objetivo de darse apoyo y acompañamiento. Los grupos de apoyo están liderados por especialistas en demencia, psicólogos i trabajadores sociales. En las sesiones se tratan temas relacionados con los aspectos teóricos y prácticos del proceso de demencia.

Sus objetivos son:

  • Ofrecer formación integral sobre la enfermedad, con el objetivo de dar herramientas y estrategias para afrontar de forma competente las necesidades (tanto objetivas como subjetivas) que aparecen en la atención de la persona con demencia.
  • Enseñar habilidades para intervenir con éxito en el incremento de la dependencia que cursa con la enfermedad.
  • Dar estrategias para reconducir la conducta.
  • Entrenar técnicas de reducción y gestión de la sobrecarga del cuidador.
  • Proporcionar apoyo y la oportunidad de compartir las emociones, las dificultades, los problemas y las ideas mediante la experiencia grupal.

Actualmente tenemos: 

  • Un grupo dirigido a cónyuges de personas con demencia pre-senil.
  • Un grupo de apoyo dirigido a hijos de personas con demencia pre-senil.
  • Diversos grupos de formación post-diagnóstico dirigido a familiares de personas que han sido diagnosticadas recientemente de demencia.