La fundación:
Sala de prensa
NOTA INFORMATIVA
Barcelona, 29 de marzo 2019
Proyecto europeo para la prevención y detección precoz del Alzheimer
FUNDACIÓ ACE SE UNE AL CONSORCIO EPAD DE PREVENCIÓN DE LA DEMENCIA
• La entidad catalana aportará sus conocimientos y la tarea de sus expertos para sumar esfuerzos a la iniciativa
• El consorcio centra su dedicación a las fases tempranas de la enfermedad con el objetivo de prevenirla y ofrecer nuevos tratamientos
Fundació ACE-Barcelona Alzheimer Treatment & Research Center, entidad dedicada al diagnóstico, tratamiento, investigación y sensibilización de la enfermedad de Alzheimer, se ha incorporado a EPAD (European Prevention of Alzheimer's Dementia Consortium), un consorcio europeo que tiene como principal objetivo trabajar para la prevención del Alzheimer a través de un programa de investigación interdisciplinario.
Ante la evidencia de que la enfermedad de Alzheimer produce alteraciones en el cerebro previamente a la aparición de los síntomas, este proyecto pone el foco en las fases iniciales de la enfermedad para desarrollar actuaciones que puedan prevenir y tratar este tipo de demencia. En los últimos años, la investigación se ha centrado, cada vez más, en esta fase presintomática con la finalidad de ofrecer nuevos tratamientos preventivos y de intervenir de manera más efectiva.
EPAD constituye el mayor consorcio público-privado en el ámbito de la investigación de Alzheimer gracias a la cooperación de diversas entidades y más de 1.500 participantes inscritos. Fundació ACE se convierte, así, en el miembro número 35 del grupo y en uno de los tres representantes del Estado español, juntamente con el centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, el Barcelonaβeta Brain Research Center, y la Fundación CITA Alzheimer (San Sebastián).
La Dra. Mercè Boada, directora médica de la Fundació, asistió, el pasado mes de febrero, a una reunión de seguimiento del proyecto que tuvo lugar en Berlín, juntamente con otros expertos de la entidad como el Dr. Agustín Ruiz, director de investigación, la Dra. Carla Abdelnour, adjunta a la Unidad de Ensayos Clínicos, y Mar Buendia, coordinadora de ensayos clínicos.
La Dra. Boada se ha mostrado muy satisfecha con la reciente incorporación de la entidad al consorcio. “En los últimos años, en Fundació ACE hemos puesto el foco en la detección precoz del Alzheimer y hemos dedicado muchos esfuerzos en esta dirección. No es una tarea fácil; es un reto en el que continuamos trabajando día a día. Por eso, estamos convencidos de que será muy positivo poder formar parte de un proyecto que pone en común los conocimientos de tantas entidades y expertos y que une, de esta manera, esfuerzos en la prevención y el tratamiento de la demencia”, afirma.
Los retos del EPAD
Para desarrollar su tarea, el EPAD se enfrenta a diversos desafíos como son la dificultad de identificar personas que puedan acabar desarrollando Alzheimer, la falta de comprensión de las etapas más primerizas de la enfermedad o la escasa flexibilidad en el desarrollo de los ensayos clínicos.
Para hacer frente a estas dificultades, des del consorcio se han desarrollado tres estrategias básicas:
1. El registro: EPAD quiere crear el primer registro único y paneuropeo de personas que se encuentren en diferente riesgo de desarrollar esta demencia.
2. La cohorte: a partir de este registro, los participantes de la investigación están invitados a unirse a una cohorte de más de 1.500 participantes de centros de alrededor de Europa, que se realizan pruebas estandarizadas y que son seguidas a lo largo de varios años.
3. La prueba: EPAD seleccionará a los participantes para los ensayos clínicos adaptativos de medicamentos diseñados para prevenir la demencia. De hecho, el EPAD es una plataforma pionera en la implementación de este método. Mientras que en los ensayos clínicos tradicionales, la mitad de los participantes reciben el tratamiento bajo investigación, y la mitad reciben un placebo, en los ensayos adaptativos, diversos fármacos candidatos se comparan simultáneamente entre sí, a la vez que se introduce también un placebo.
Como consecuencia, una mayor proporción de personas se beneficiará de un tratamiento potencialmente activo para reducir su riesgo de desarrollar Alzheimer en un futuro. Además, los investigadores pueden adaptar el diseño de los ensayos en respuesta a los resultados emergentes, se pueden añadir nuevos fármacos candidatos y se pueden reducir los que resultan ineficaces. Con mejores datos y una mejor toma de decisiones, los ensayos adaptativos pueden aumentar la probabilidad de éxito y disminuir la duración del desarrollo.
EPAD se inició en el año 2015 y está formado por centros de investigación, universidades, laboratorios farmacéuticos y asociaciones de pacientes de toda Europa. El consorcio está financiado con la subvención número 115736 de la Innovative Medicines Initiative, que es una iniciativa conjunta del programa de investigación e innovación de la Comisión Europea Horizon 2020 y de la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA).