Ace:
Noticias

BIOPEXAL, el nuevo estudio de exosomas que ofrece un enfoque distinto para el diagnóstico precoz de Alzheimer

BIOPEXAL es un nuevo estudio liderado por Ace Alzheimer Center en colaboración con la Universitat de Barcelona, cuyo objetivo es analizar la composición proteica de exosomas plasmáticos de pacientes con Alzheimer como una herramienta de diagnóstico y como método de detección primario de la enfermedad.

La investigadora principal del proyecto es la Dra. Amanda Cano, investigadora de Ace Alzheimer Center Barcelona, que ha diseñado el estudio basándose en los hallazgos prometedores de BIOFACE, un proyecto de Ace que empezó en 2018. “BIOFACE es el caldo de cultivo para este nuevo estudio” afirma la Dra. Cano. Al estar fundamentado en una investigación que se lleva realizando desde hace 3 años, “tenemos esperanza de conseguir hallazgos interesantes y de abrir una nueva vía de comprensión de los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad de Alzheimer”.

Los exosomas y Alzheimer

La naturaleza invasiva y el alto coste de las técnicas actuales de diagnóstico han despertado un creciente interés científico por los biomarcadores plasmáticos. Los biomarcadores son parámetros que sirven como indicadores de un estado biológico como puede ser una patología. En el caso de los biomarcadores plasmáticos, se extraen de la sangre a través de un simple análisis rutinario, sin necesidad de hacer una extracción del líquido cefalorraquídeo o un escáner. Por lo tanto, el interés por ellos radica en que son económicamente asequibles, no invasivos para el paciente, y de fácil obtención en cualquier centro de atención primaria.

Los exosomas son unas vesículas extracelulares involucradas en los procesos de comunicación entre células. En el caso de Alzheimer, se ha descrito que son capaces de informar a las distintas células implicadas en un proceso patológico de que existe una alteración y lo hacen a través del intercambio de proteínas. Existe evidencia científica que describe que los exosomas plasmáticos – los de la sangre – son capaces de reflejar las alteraciones moleculares que ocurren a nivel central – en el cerebro – en las diferentes etapas del desarrollo de Alzheimer, y por lo tanto podrían servir como biomarcadores periféricos de la enfermedad.

Dos nuevas áreas de estudio

El proyecto consta de dos fases. La primera se realizará en Ace Alzheimer Center, y se centra en el estudio del contenido proteico de los exosomas plasmáticos de pacientes en diferentes fases del desarrollo la enfermedad de Alzheimer (pacientes con quejas subjetivas de memoria, con deterioro cognitivo leve y con demencia causada por el Alzheimer). El proceso consiste en, a partir de muestras de sangre de estos pacientes, extraer los exosomas del plasma y analizar los niveles de 184 proteínas involucradas en la enfermedad de Alzheimer y relacionadas con la inflamación y los procesos neurodegenerativos. Con ello se quiere evaluar si existe un patrón que permita identificar aquellos pacientes con deterioro cognitivo leve que progresan a demencia y los que no.

La segunda fase del estudio se lleva a cabo en los laboratorios de la UB, y estudiará el papel de los exososmas plasmáticos en la propagación de las moléculas alteradas en la enfermedad de Alzheimer a todo el cerebro.

Relevancia científica y social

BIOPEXAL es un proyecto prometedor que tiene dos objetivos principales; evaluar el potencial de los exosomas plasmáticos como herramienta de diagnóstico temprano y monitorización de la enfermedad de Alzheimer, y conocer su papel en el desarrollo de la patología a nivel cerebral. La Dra. Cano ha hecho hincapié en la importancia de este estudio ya que “la primera parte nos permitirá evaluar si los exosomas plasmáticos sirven como biomarcadores y, en segundo lugar, si se valida su potencial diseminador de la enfermedad, habremos encontrado una nueva diana terapéutica que abrirá la puerta a una nueva manera de neutralizar el avance de la enfermedad”.

La búsqueda de biomarcadores plasmáticos es uno de los principales retos de la investigación en el campo de las demencias. Por ello, poder extraer diferentes patrones a lo largo de la enfermedad, será toda una revolución. “Este proyecto tiene el potencial de arrojar luz en el campo del pronóstico de la enfermedad de Alzheimer, el diagnóstico precoz y el tratamiento dirigido” concluye la Dra. Cano.

También te puede interesar ...

BLOG | Biomarcadores; ¿qué son?

22/07/2021Sensibilización
Adela Orellana nos explica qué son los biomarcadores y por qué la investigación es clave para la detección precoz de las demencias.