BLOG | Facememory®: ciencia y tecnología para detectar el Alzheimer

La investigación forma parte de nuestro ADN. En Ace somos un centro de diagnóstico y tratamiento de personas con Alzheimer y otras enfermedades relacionadas con el deterioro cognitivo, pero también investigamos sobre el Alzheimer.

Porque, aunque aún no hay cura para esta enfermedad, la ciencia nos acerca cada día un poco más a la posibilidad de encontrar el origen del Alzheimer. De hecho, el conocimiento y la investigación han sido los pilares para poder lanzar Facememory®, el test para detectar problemas de memoria y posibles casos de Alzheimer.

Impulsando la investigación de la demencia

Desde que en 1996 se creó la fundación, conscientes de la importancia de seguir dando pasos adelante en el conocimiento y tratamiento de la demencia, hemos formado parte de más de un centenar de estudios.

Así hemos llevado a cabo investigación de diferentes tipos:

  • Aplicada: Hemos realizado más de 110 ensayos clínicos en todas las fases evolutivas del Alzheimer.
  • Genómica: Contamos con la mayor colección genética de Alzheimer de Europa gracias a un banco genético con más de 20.000 muestras almacenadas. 
  • Social: Para analizar las variables relacionadas con el cuidado de una persona con Alzheimer o demencia, su bienestar, el de su familia y cuidadores. Esta es una de las líneas de investigación más punteras de Ace Alzheimer Center Barcelona y se centra en la estructura de los cuidadores y el nivel de sobrecarga de cuidador principal.
  • Clínica: nos permite encontrar nuevas herramientas de diagnóstico a través de biomarcadores o neuroimagen.
  • Neuropsicológica: Es el ámbito de la investigación en el que más hemos trabajado desde nuestros orígenes. Hasta ahora hemos evaluado a más de 15.000 personas que, además, han sido seguidas y reevaluadas con el tiempo.

Fruto de todos estos proyectos de investigación, el Ministerio de Economía y Competitividad nos ha otorgado el Sello Pyme innovadora.

Tecnología e investigación van de la mano

Aunque la especie ha evolucionado de forma natural, adaptándose al entorno, la tecnología hace que nuestras vidas sean mucho más fáciles y ayuda a resolver grandes problemas.

En una conferencia sobre neuropsicología en Amsterdam, Montse Alegret, Responsable de la Unidad de Neuropsicología en Ace Alzheimer Center Barcelona, pensó en los beneficios de aplicar las nuevas tecnologías en la neuropsicología.

Y así, hace más de 4 años, surgió la idea de crear Facememory®, el test online para detectar el deterioro cognitivo de forma rápida y sencilla.

Un equipo de neuropsicólogos e informáticos empezó a trabajar en el desarrollo de Facememory® y tras años de trabajo, la combinación de ciencia y tecnología ha dado sus frutos. Para Montse Alegret, el gran logro de esta herramienta es que “al poder ofrecerla en castellano, catalán e inglés a personas que están en cualquier parte del mundo, podemos detectar qué personas tienen un riesgo de padecer Alzheimer sin necesidad de que hayan ido antes al médico para valorarlo”.

Por otra parte, Facememory® es un test validado científicamente gracias al trabajo de estudio, evaluación e investigación de la fiabilidad de las respuestas en este tipo de test online por parte de los neuropsicólogos de Ace.

En este contexto, cabe destacar que durante el cierre temporal de la Unidad de Diagnóstico de Ace por las medidas de contención del COVID-19, nuestro equipo aprovechó la situación para seguir investigando y demostrar la validez de la batería neuropsicológica realizada de forma telemática mediante NBACE (la fórmula con la que se diagnostica de forma presencial). Las conclusiones fueron muy positivas ya que las pruebas neuropsicológicas a distancia mostraron una eficacia similar a las realizadas de forma presencial.

El estudio desarrollado durante el confinamiento permitió, por lo tanto, poner de manifiesto que las pruebas administradas mediante videoconferencia no sólo eran entendibles para el usuario, sino que permitían detectar el deterioro cognitivo de forma similar a las pruebas presenciales del mismo tipo.

En palabras de Montse Alegret, este estudio da validez científica a Facememory® porque ha ayudado a demostrar que “la batería de pruebas neuropsicológicas que se venía haciendo de forma presencial desde 2006 funciona con el mismo rigor en su versión telemática para diagnosticar personas con un amplio abanico de estadios, desde la persona con queja subjetiva de memoria hasta en la que se observa el principio de una demencia”.

Desde el lanzamiento oficial de Facememory® en junio de 2021, más de 1.724 personas han utilizado esta herramienta. A 266 (15,4%) de estas personas se les detectó un posible problema de deterioro cognitivo y tras toda una serie de pruebas, se les ha indicado un diagnóstico final, permitiendo en algunos de estos casos la detección precoz de enfermedades como el Alzheimer.

El valor de Facememory® en la investigación sobre el Alzheimer

La investigación, como hemos visto, es la esencia de Facememory®. Sin embargo, en este proyecto para la detección del deterioro cognitivo, la investigación va más allá del desarrollo del test online.

Los datos recopilados a través de Facememory®, especialmente aquellos de personas a las que se les ha diagnosticado Alzheimer, permiten a nuestro equipo de neuropsicología seguir estudiando la memoria y los procesos de aparición de la demencia.

Hace pocos días se ha publicado un estudio en la prestigiosa revista Alzheimer’s Research & Therapy que confirma que Facememory® es una herramienta prometedora para detectar déficits de memoria relacionados con la enfermedad de Alzheimer subyacente, pero también para detectar casos de deterioro de la memoria por otras causas.

También te puede interesar ...

BLOG | ¿Se puede tratar el Alzheimer?

16/12/2021Noticias
En cuanto a tratamientos para el Alzheimer, actualmente nos encontramos en un momento histórico similar al de la aparición de la tacrina en el año 1989